DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda mantenerse en situaciones ideales mediante una correcta hidratación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo cortes en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la vía oral procurando preservar el físico sin moverse, previniendo oscilaciones bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de forma inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es intentar forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se consigue la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin generar estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la región superior del torso y otra en la región baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de transición simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer mas info lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page